Una gestión que se traduce en resultados positivos
- William J. Villa Sandoval
- 3 may 2018
- 3 Min. de lectura

Este viernes 4 de mayo, en la sede central de la Universidad del Tolima, y el sábado 5 de mayo en el Centro de Atención Tutorial CAT-Tunal en Bogotá, directivas de la institución, en cabeza del rector Omar Mejía Patiño, presentan a toda la comunidad el informe de gestión correspondiente al periodo de transición octubre de 2016-diciembre de 2017.
La presentación de este informe de gestión se hace en un contexto muy diferente al que se tenía hace año y medio, cuando la actual administración asumió el reto de sacar adelante a la mayor universidad de la región, que se encontraba con serios problemas financieros, de gobernabilidad y ad portas de una intervención por parte del Ministerio de Educación Nacional.
En cuatro ejes se divide este informe que fue puesto a disposición de toda la comunidad desde comienzos de abril, excelencia académica, compromiso social, compromiso ambiental, eficiencia y transparencia administrativa.

Explica Mejía Patiño que “Para la presente vigencia que culmina el 12 de septiembre de 2018, se tiene la misión de garantizar un proceso de estabilidad institucional, atendiendo a la celeridad y eficacia que demandan los asuntos urgentes de la cotidianidad de la universidad. También se requiere la adopción y ejecución de medidas estructurales tendientes a la modernización, al mejoramiento del servicio a cargo de la institución y al cumplimiento de las tareas de reforma estructural a través del Rediseño Organizacional”.

Frente a la excelencia académica se destacan los programas de formación docente y la modernización curricular. La visita de pares académicos y la posterior renovación de registros calificados y acreditación de programas de alta calidad y como parte de las alianzas con el MEN, se recibió la visita del par colaborativo para acompañar y ofrecer los aportes a los procesos de acreditación institucional que desarrolla la Universidad del Tolima. En este mismo sentido se han desarrollado varias acciones para el fortalecimiento de la educación en la modalidad a distancia con la incorporación de las TIC’s, aseguramiento de la calidad, dinamización de la investigación, foros de investigación formativa en los diferentes CAT, mejoramiento de infraestructura y publicación fortalecimiento de las publicaciones del IDEAD.
Se ha mantenido el buen posicionamiento en cuanto a la investigación, durante este periodo se tuvo financiación de tres proyectos por parte de Colciencias y producto de varias investigaciones se hicieron publicaciones con el Sello Editorial UT.
El eje del compromiso social integra dos tres políticas sobre las cuales se han desarrollado las acciones encaminadas a la ejecución de sus dos programas: Desarrollo Humano y Proyección social. Bienestar universitario maneja en este sentido programas como el de residencias estudiantiles para hombre y apoyo para este mismo fin de mujeres estudiantes provenientes de otros municipios. Servicio de restaurante, becas, apoyos a actividades estudiantiles han permitido bajar los niveles de deserción.
El centro cultural lidera está área mediante la realización de talleres, conciertos, participación en diferentes eventos y jornadas culturales entre otras actividades.
Proyección social desarrolla actividades tendientes a llevar la UT a diferentes comunidades en el marco del proyecto Universidad Abierta, proyecto UT en Tu comunidad, proyecto Universidad de los Niños, Proyecto Universidad Territorio de Paz y proyecto, proyecto de Apoyo en Formación Continuada y Proyecto de Apoyo en Redes y Mercado Laboral, son acciones que permiten hacer presencia Institucional en comunidades vulnerables en los diferentes territorios en que la UT está presente.

El eje del compromiso ambiental ha venido consolidando temas como el Programa Universidad Territorio Verde que trabaja con las iniciativas como la Cátedra Ambiental, el proyecto de Planificación y Gestión Sustentable del Campus Universitario.
Finalmente el eje de Eficiencia y Transparencia Administrativa que está soportado en las políticas de aseguramiento de la calidad, de personal y de adquisición de bienes y servicios presenta positivos resultados con los programas de Modelo Integrado de Planeación y Gestión, Sistema de Planificación Institucional, programa de Talento Humano, programa de Ordenación, Proyección y Gestión del Campus Universitario a través del cual se realizan varios proyectos con recursos CREE.
En la parte financiera se logra la reducción de un 64 por ciento del déficit al pasar de 24 mil millones a 8700 millones, es decir se redujo en 15.300 millones.